El filósofo Alejandro Piscitelli brindó una charla en la Legislatura de Misiones

El encuentro se desarrolló en el Salón de las Dos Constituciones bajo la premisa “Diseñando escenarios de futuro en tiempos turbulentos”. Fue organizado por el Poder Legislativo y se transmitió a través del canal de Youtube Parlamento Misionero.

La apertura de la charla estuvo a cargo del vicepresidente de la Legislatura, Hugo Passalacqua; acompañado por el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, el diputado provincial Lucas Romero Spinelli; el disertante Alejandro Piscitelli, quien estuvo acompañado por el licenciado en Comunicación, Julio Alonso.

Participaron legisladores, funcionarios de los tres poderes del Estado, directivos y alumnos de establecimientos educativos.

Passalacqua dio la bienvenida en nombre del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, a los participantes de la charla y al disertante, a quien consideró una “leyenda del pensamiento filosófico tecnológico latinoamericano”.

Refiriéndose a Piscitelli, Passalacqua manifestó que “su bibliografía termina en este concepto de diseños de escenarios de futuro en tiempos turbulentos: diseñando quiere decir, haciendo arquitectura de varios escenarios, parado en un lugar, en un momento inestable, y eso es lo que nos plantea como desafío; todo su pensamiento va direccionado a que, lo que ocurre hoy, va a ser el efecto de que mañana ocurran cosas. Lo que mañana ocurra, será lo que hoy hagamos”.

“Cuando uno toma acciones en el pensamiento, en la literatura, en la filosofía o en la política uno está formando el futuro, lo está diseñando; y eso es importante tenerlo en cuenta al tomar acciones en la política pública”, agregó.

Piscitelli es filósofo, experto en pedagogías híbridas, docente en la facultad Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires desde mediados de los 80.

Visita la provincia con frecuencia en contexto de las transformaciones que impuso la legislación vinculada, por ejemplo, a la Escuela Secundaria de Innovación, Escuela de Robótica, Polo TIC, Silicon Misiones, y otras iniciativas.

Para Piscitelli “en un mundo ultra inestable y súper frágil, nuestros modos de entender, y formarnos, deben cambiar drásticamente. No alcanza ya con ‘leer’ la realidad, sino que necesitamos entenderla vía los números, visualizar la información y generar narrativas de alta complejidad”. Los “alfabetismos aumentados” -tal como estamos desarrollando en el Programa Ecosistemas disruptivos-, explicó, “son un camino a emprender posible”.

“Acerca de los alfabetismos pospandémicos, cómo se va a enseñar y cómo se va a aprender después de la pandemia, estamos tratando de averiguar cómo es eso, ningún país lo ha resuelto; los países que tenían la pandemia totalmente controlada se encuentran ahora con niveles de contagio enormes, y en nuestro país la pandemia es un problema más de los que tenemos, el principal es la inflación que complica todo el panorama”, señaló Piscitelli.