Paludismo, enfermedad parasitaria transmitida por el mosquito Anópheles

En el marco del Día Mundial del Paludismo que se conmemoró el 25 de abril de 2019, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informan sobre la mencionada enfermedad.

En este sentido, señalan que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentra desarrollando un proceso para certificar a la Argentina como área libre de paludismo. Cada año se pueden presentar casos importados, pero a la fecha no se registra circulación local.

Se trata de una enfermedad parasitaria transmitida por el mosquito Anópheles (presente en Salta, Jujuy y Misiones), que se cría en los márgenes de los ríos, lagunas, arroyos con vegetación y zonas de pantanos, agregan.

Al tiempo que precisan “los primeros síntomas comunes (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) suelen aparecer 10 a 15 días después de que se haya producido la infección. Si no se trata rápidamente con medicamentos eficaces, el paludismo puede ser grave, y a menudo mortal”.

Finalmente, mencionan que es posible prevenir el paludismo evitando la picadura del mosquito transmisor, por lo que recomiendan “cubrir las camas con mosquiteros o colocar telas metálicas en aberturas, utilizar por las noches insecticidas, espirales, tabletas o repelentes, en las casas o cercanías, no dejar recipientes que puedan acumular agua, usar ropa adecuada o repelente al estar en zonas con mucha vegetación, camping o cerca de cursos de agua. En caso de viajes realizar consulta a un profesional médico sobre áreas de riesgo ya que existe posibilidad de realizar profilaxis”.

Comunicación HEA