Moda étnica y cine en el Festival de Arte Sonoro

Desde el sábado 8 y hasta el lunes 10, Puerto Iguazú vibrará con los sonidos ancestrales de las culturas originarias de nuestro país, en lo que será el I Festival de Arte Sonoro Indígena. Pero además, cada día se podrá disfrutar de muestras de moda étnica y cine con temática de música y culturas originarias.

Además del plato fuerte del Festival de Arte Sonoro Indígena, que será la música proveniente de 70 artistas de culturas originarias. Pero eso no es todo: la moda y el arte audiovisual completan la propuesta de actividades del sábado 8 al lunes 10 en Puerto Iguazú, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de la Música, junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Misiones y la Municipalidad de Puerto Iguazú.

La cita se da en el Centro de Eventos y Convenciones de la ciudad de las cataratas (avenida Tres Fronteras 780), en consonancia con la décima edición de la Feria de Artesanías Misioneras-, que inicia un día antes. Todo con entrada gratuita y abierta al público.

En cortos y en largos
El actor Juan Palomino será el encargado de presentar los cortos y largometrajes que se proyectarán en el Espacio INCAA (Iturem), de Puerto Iguazú, a las 17.00, seguidos de conversatorios. Se proyectará un largometraje por día, además de otros cortos que se van sumando, siempre con la temática de la música y las culturas originarias.

El sábado será el turno de «Cerro Quemado», de Juan Pablo Ruiz. Es un documental de observación con elementos poéticos; se centra en Micaela Chauque, reconocida folklorista y quenista; en su madre, Cornelia Yurquina, y en su abuela, Felipa Zerpa, y toma como eje el encuentro de estas tres mujeres en lo alto del cerro, donde vive en completa soledad la más anciana del clan familiar. «Cerro quemado» tuvo un gran recorrido por festivales internacionales pasando por las secciones oficiales de eventos como DocumentaMadrid (España), el Festival de Cracovia (Polonia) y el Festival Dei Popoli en Florencia (Italia), entre otros. A nivel local se proyectó en el marco de Cine de las Alturas, en 2020.

El domingo 9 se proyectará «Soy Aimé», ficción realizada en la Patagonia, dirigida por la multipremiada actriz y cineasta neuquina Aymará Rovera, y protagonizada por Charo Bogarín, quien encarna a la cantante y activista mapuche Aimé Painé. Esta es una niña mapuche arrancada de su tierra patagónica en 1943 que crece entre monjas, discriminada por su origen. En su adultez busca a su familia. En plena dictadura se transforma en cantora, cambia su nombre convirtiéndose en Aimé Painé y se reconoce en sus raíces. Inicia un camino de búsqueda y denuncia en la sabiduría de su pueblo. Es la primera mujer mapuche que expande su voz. Su vida ha sido un misterio, su obra un legado, tesoro que le pertenece al espíritu de la naturaleza del sur.|

El filme es ganador del «Mejor Largometraje», en el Festival de la Patagonia Aysén Chile 2020. Fue presentada en marzo de 2022 en «La Semaine de cinéma de femmes d’Amérique du Sud à París», en Francia. Declarada de Interés Cultural, Social y Educativo por el Ministerio de Cultura de Nación y por el INAI ( Instituto de Asuntos Indígenas), en Argentina. Seleccionada para el «Festival de La Mujer y el Cine 2022», en Buenos Aires, Argentina.

El lunes se verá «Oiant, música para un futuro ancestral», de Nacho Garassino, quien acompañó durante 14 años a la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Tres de Febrero (OIANT), realizando registros únicos de la Orquesta expandiendo su música por el mundo. Tomando como eje narrativo la gira por Perú en 2019, el documental va reconstruyendo la historia de la OIANT y sus pasos por todos los continentes, interactuando con las culturas de los mismos. El documental busca sumergirse en un mundo donde la tradición y la modernidad se unen en la música para definir una nueva forma de sentirse latinoamericano. Muestra el andar por diversos territorios, de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías y su lucha por establecer un nuevo paradigma musical, liberado de las tendencias hegemónicas.

Algo más que indumentaria
En el marco del festival habrá un espacio para conocer diseñadores que están trabajando la indumentaria con un concepto diferente. Su trabajo será el modo de abrir los recitales, en el Centro de Eventos y Convenciones de Iguazú, a las 19.00. Se trata de la misionera Alicia Nachiornuk, quien se presentará el sábado y la correntina Laura Custidiano, que estará el domingo.

Alicia Nachiornuk presenta «Misiones Simbol», una muestra artística donde expone una moda reciclada y ecológica, con un conjunto de piezas únicas realizadas con materiales autóctonos como la esponja vegetal, chalas de maíz, flores de madera de cedro y semillas. «Misiones Simbol» es una línea artística que su creadora llama «Alta Costura del Monte». En sus prendas combina materiales y tinturas naturales, con confección artesanales. Cada pieza está inspirada en la cultura mbya guaraní, así como abreva en la flora y fauna misionera.

Por su parte, Laura Custidiano presenta su colección «Sangre Guaraní» y «Espíritu Taragüi», junto al diseñador Gustavo Gómez Navarro; ambos de la provincia de Corrientes. Se trata de diseño, indumentaria y accesorios confeccionados con compromiso ecológico e inspirados en el arte, la cultura y la identidad de la región del litoral. «Sangre guaraní» es una línea artística realizada con el objetivo de valorar y fomentar la riqueza y respeto de nuestro patrimonio. Es una representación e interpretación de los elementos histórico guaraníes en el modo de vestir, logrando prendas elaborados con textiles de algodón natural cien por ciento, y accesorios realizados con semillas, descartes de maderas y plantas.

En la colección, Mauro Robín confecciona las vinchas con insumos de la naturaleza recolectados del monte y la laguna. Luego de los desfiles, seguirán los números musicales representando la cultura ancestral de su región (kolla, mbya guaraní, wichi, qom, huarpe, charrúa y mapuche).